Sudoku, el origen

. 20 de febrero de 2006
  • e-mail
  • Technorati
  • Del.icio.us
  • Menéame
  • Twitter
  • Facebook
  • Digg
  • Yahoo
  • Google
  • Diigo
  • Reddit
  • Magnolia

El origen del sudoku como pasatiempo es controvertido, pero no así su éxito, ya que 2005 fue el año en el que saltó al panorama internacional, de la mano de importantes periódicos de muchos países, que los publicaron en sus secciones de pasatiempos.
 
Posiblemente, el pasatiempo se creó en base a los trabajos matemáticos de Leonard Euler, matemático suizo del siglo XVIII. Estrictamente, un sudoku es un cuadrado latino, término matemático que designa una matriz de n×n elementos, en la que cada casilla está ocupada por uno de n símbolos de tal modo que cada uno de ellos aparece exactamente una vez en cada columna y en cada fila. Euler los utilizó en sus cálculos de probabilidades.
 
Hay precedentes de editoriales americanas, a finales de los 70, y japonesas, en los 80, que lo publicaron con distintos nombres. Concretamente, el periódico Monthly Nikolist en abril de 1984 publicó con el nombre Sūji wa dokushin ni kagiru. Las primeras letras de cada palabra forman el acrónimo sudoku. En 1997 un neozelandés "descubrió" para sí el juego, y desarrolló durante años un sistema informático que permitiese generalos y resolverlos, y lo promovió en diarios de Gran Bretaña. The Times publicó el juego el 12 de noviembre de 2004 con el nombre Su Doku. A partir de ahí, la fama del juego creció exponencialmente, junto al número de publicaciones que lo ofrecen.
 

El sudoku es sencillo, adictivo, fácil de transportar, guardar, y cuenta con distintos niveles de dificultad, proporcionando una satisfacción relativamente rápida y grande al solucionar uno. Estrictamente, como cuadrado latino, puede tener un número indefinido de cuadrículas, y los elementos pueden ser cualesquiera: números, letras,... No obstante, el más popular y universal es el de una tabla de 9x9 con subtablas de 3x3 (llamadas regiones).
Y en cuanto a las reglas, se trata de rellenar las casillas en blanco, de modo que no haya elementos repetidos en la misma fila, columna o región.

0 Comentarios: